Eurocopa 2020: el primer título de España contra la Unión Soviética
En un contexto de máxima tensión política entre los dos países, España se impuso a la Unión Soviética por 2-1 en la final de la Eurocopa de 1964. Jugadores como Luis Suárez, Iribar o Gento encabezaron a aquella irrepetible generación.
La Eurocopa no tuvo un inicio fácil como torneo europeo de selecciones. En su primera edición, allá por 1960, hubo países que vetaron jugar contra otros por motivos políticos como fue el caso de España. Los nuestros debían disputar los cuartos de final del torneo inaugural en una eliminatoria ante la Unión Soviética a ida y vuelta. 'La Roja' jamás viajó a Moscú por prohibición de Franco quedando un amargo recuerdo para leyendas como Alfredo di Stéfano o Ladislao Kubala, quienes perdieron su gran oportunidad de ganar un título con la selección española. Los soviéticos alcanzaron la final y en la prórroga se impondrían a Yugoslavia, aupándose con el título y quedando el amargo recuerdo del 'y si...'.
En 1964, España mantuvo gran parte del bloque que lo hizo tan bien cuatro años antes, aunque sin poder contar con las estrellas del Real Madrid. Di Stéfano tenía 38 años y había vivido una tormentosa salida del Real Madrid tras enfrentarse con Santiago Bernabéu, mientras que Paco Gento, estrella del equipo para llegar a la fase final, se lesionó no pudiendo tomar parte en las semifinales y final que se jugaron en el Santiago Bernabéu y en el Camp Nou. Pese a esas ausencias, había equipazo para poder pelear por todo con el imbatible Iribar en portería o el otrora Balón de Oro Luis Suárez jugando como delantero.
España estuvo a la altura de las expectativas venciendo en las semifinales a Hungría en un partido de infarto que se fue a la prórroga. El gol inicial de Pereda fue igualado a seis minutos del final por Nagy y en el tiempo añadido un tanto heroico de Amancio metía a España en la final para jolgorio de la multitud. Les esperaba una Unión Soviética, vigente campeona, que había eliminado con insultante suficiencia a Dinamarca por 0-3 en el Camp Nou.
Franco, esta vez sí, dio su visto bueno para medirse a los comunistas. Era algo más que un partido de fútbol de la época. Era prácticamente una batalla entre el bien y el mal. Encabezados por el Balón de Oro de 1963, el portero Lev Yashin -conocido como la 'Araña Negra'-, la Unión Soviética era un equipo muy duro físicamente que salía a la contra como un puñal con Valentin Ivanov -máximo goleador del Mundial de Chile 1962- como su principal peligro. España empezó arrasando colgando balones sobre el área soviética hasta que en el minuto seis Pereda abrió el marcador de potente remate con la diestra. Inmediatamente después, Jusainov respondía estableciendo el 1-1 en el luminoso antes de alcanzarse el minuto 10 de encuentro prometiéndonos una final trepidante.
Los dos equipos siguieron atacándose mútuamente, pero las intervenciones de Iribar y Yashin fueron impresionantes, según los cronistas de la época. Finalmente, España conseguiría derrumbar el telón de acero en el minuto 84 con un cabezazo inapelable de Marcelino Martínez tras un centro no menos meritorio de Pereda. España ganó el título produciéndose una invasión de campo y una celebración por toda Madrid durante varios días. Tras este triunfo, 'La Roja' se pasaría casi medio siglo sin ganar una Eurocopa hasta que Luis Aragonés lideró a los nuestros a vencer en la edición de 2008 en Austria y Suiza.
José Ángel Iribar, Feliciano Rivilla, Isacio Calleja, Ignacio Zoco, Ferran Olivellanota, Josep Maria Fusté, Amancio Amaro, Jesús María Pereda, Marcelino Martínez, Luis Suárez, Carlos Lapetra y el técnico José Villalonga pasarían a engrosar la historia del fútbol español con un logro que durante muchísimo tiempo fue el único logrado a nivel de selecciones por los nuestros. Resulta curioso que de aquel equipo sólo dos jugadores -Zoco y Amaro- estarían en el famoso Real Madrid Yé-yé que dos años después ganaría la sexta Copa de Europa para los blancos.