Cinco minutos de cuarentena... con Júlio César, futbolista de la liga bielorrusa
¿Cómo se vive la crisis del coronavirus en la liga bielorrusa? ¡Charlamos con Júlio César, jugador brasileño del Vitebsk!
Mientras el resto de competiciones deportivas se detiene en toda Europa y, prácticamente, en el mundo, la liga bielorrusa sigue empeñada en desafiar al coronavirus. ¿Cómo se vive la continuidad de la actividad en esta competición desde dentro?
Inauguramos nuestro nuevo formato de entrevistas en vídeo "Cinco minutos de cuarantena con..." charlando con Júlio César, jugador del Vitebsk y ex del fútbol español.
Presentación y perfil como futbolista: Soy Júlio, tengo 23 años y soy jugador del Vitebsk de Bielorrusia. Soy defensa central, soy zurdo y también juego de lateral izquierdo.
Cómo llega un futbolista brasileño a Bielorrusia: Empecé en Brasil, en el Corinthians. Cuando acabé contrato, fui a jugar a Villafranca, en la división extremeña de España. Al final, conocí a un amigo que me trajo aquí y me acabé quedando para jugar en el Vitebsk.
Paso por España: Para mí fue muy bueno. Empecé a jugar en Europa, un sueño desde niño. Villafranca me ayudó mucho. He conocido el fútbol español, que es un fútbol espectacular. He aprendido muchas cosas y me ha ayudado mucho al llegar a Bielorrusia.
Cómo lleva la estancia en Bielorrusia: Llevo aquí cuatro meses. La vida es diferente a España porque aquí hace mucho frío y es complicado para jugar y poco a poco me voy acostumbrando.
Por qué no para el fútbol bielorruso: No sé por qué no para, porque todas las competiciones importantes han parado. Solo sigue aquí. Es una pregunta a la que no sé qué responder.
Crecimiento durante la crisis: He visto que hay muchas televisiones de muchos países que están pasando los partidos. Los periodistas nos mandan muchos mensajes. El fútbol bielorruso ha crecido mucho. Es complicado: es bueno y malo a la vez.
Protestas por seguir jugando: He visto que hay aficionados que han protestado. Los jugadores no lo sé, no hablamos de eso. No tenemos mucha voz. Es asunto de los directivos, que son los que mandan, y si nos dicen que tenemos que jugar, tenemos que hacerlo.
Cambios en la rutina: Ha cambiado el día a día. No podemos salir mucho de casa, solo para entrenar. Hay que evitar el contacto con la gente en la calle. En el entrenamiento hay gel desinfectante, mascarillas para salir y esas cosas porque si tenemos contacto con otras personas es peligroso.
En los campos de fútbol: No he visto nada diferente. Normalmente al empezar los partidos nos saludábamos dándonos la mano y ahora no. Solo suena el himno nacional y ya está.
En la sociedad en general: Hasta hace dos semanas todo era normal. La gente andaba por la calle, todo estaba abierto: mercados, restaurantes, tiendas… Ahora han cerrado muchas cosas y la gente se está dando cuenta de la importancia. Creo que aquí no hay muchos casos de coronavirus. Por eso la competición no ha parado.
El día a día: Me levanto y voy a entrenar. Al final del entrenamiento vuelvo a casa. A veces voy al supermercado a hacer la compra, pero ya la hago para toda la semana, para no tener que salir de casa. Entrenamiento, casa, entrenamiento, casa, partido… y ya está.
Con quién comparte la cuarentena: Yo vivo solo. Pero en mi equipo hay dos brasileños y, siempre que podemos, quedamos para hablar y así distraernos y pensar en otras cosas, que la vida no es solo fútbol y más fútbol.
Lo que más echa de menos: Echo de menos a la familia. Hablar con mi padre, mi madre, mi hermana… se echa mucho de menos.
En qué emplea el tiempo libre: Dedico un tiempo a estudiar ruso, que es muy difícil y tengo que aprenderlo. También veo películas y series y así voy pasando el tiempo.
Algo que haya aprendido en especial: He estudiado más y prestado más atención a los estudios. Cada día aprendo un poco de ruso porque es muy complicado y poco a poco lo voy aprendiendo porque lo necesito en el día a día para vivir.
Una recomendación para aprovechar la cuarentena: Recomiendo ver series, entrenar y no quedarse sin hacer nada. Me gusta una serie que en Brasil se llama O Tirador (El Tirador). Creo que en español se llama igual.
Un mensaje para la gente: Me gustaría decirle a la gente que se cuide, que es un asunto muy importante y, si cada uno cumple con su parte, superaremos este momento tan complicado.